<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d9265895\x26blogName\x3dMaterial-mente\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://materialmente.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://materialmente.blogspot.com/\x26vt\x3d4267609997224011199', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>
Material-mente

 

domingo, noviembre 28, 2004

3:34 p. m. - Genes y aprendizaje

Un estudio concluye que el ADN puede desempeñar un papel crucial en la traición de una mujer a su parejaLos genes de la infidelidad femenina

Por Ana Romero El Mundo 26/11/04,

Las mujeres ya tienen excusa oficial: la culpa, al menos en parte, la tienen los genes. Un estudio británico, la investigación sexual más amplia jamás llevada a cabo en este país, indica que hasta el 44% de la motivación de una mujer para ser infiel tiene un origen genético.
Además, este mismo análisis, llevado a cabo entre 3.200 mujeres, refleja el poder de los genes sobre hechos tan dispares como creer en Dios o roncar por la noche.
Estos datos se desprenden del estudio llevado a cabo en el hospital londinense de Saint Thomas y que será publicado el mes que viene en la revista Twin Research por el profesor Tim Spector.
Se sabía que el cáncer, la altura o la presión alta pueden heredarse, pero a partir de ahora habrá que tener en cuenta que, según otro estudio del mismo investigador, el 50% de las diferencias observadas en los patrones de sueño son heredadas. También la creencia en Dios, o la espiritualidad, parece tener un componente genético, aunque no el hecho de que una persona vaya a misa. Sin embargo, los datos que más han llamado la atención son los referentes a la infidelidad femenina. El profesor Spector, jefe de la Unidad de Investigación sobre Mellizos de este hospital, quiso tranquilizar a la población masculina de este país al afirmar esta semana que «en el contexto adecuado, la mayoría de las mujeres no son infieles».
Poco consuelo, sin embargo, para los varones británicos, pues su investigación pone de manifiesto que una de cada cinco mujeres ha sido infiel a su pareja, y que el 90% ha pensado en la posibilidad de serlo. En su estudio, el profesor Spector envió cuestionarios confidenciales a 1.600 parejas de mellizas entre los 18 y los 80 años. Si el 22% de las respuestas sobre infidelidad fue positiva, esta proporción se disparó hasta el 44% al tratarse de gemelas.
Las mellizas sólo comparten el 50% de los genes, pero las gemelas son idénticas, de ahí el alto valor que tienen en las investigaciones genéticas.Esto quiere decir que las mujeres que tengan una hermana infiel tienen un 30% más de posibilidades de engañar a sus maridos cuando se dan las circunstancias apropiadas. Fantasías sexuales Según los cuestionarios enviados, la mayoría de las mujeres, con una edad media de 50 años, habían tenido entre cuatro y cinco parejas sexuales, las que admiten ser infieles declaran más de ocho parejas sexuales. «Tener fantasías sobre la infidelidad es casi un pensamiento universal.
Por eso hasta un 90% de mujeres admitió que en alguna ocasión lo ha pensado. Pero que lleguen o no a serlo puede depender en gran medida de sus genes. Creo que lo importante es destacar que, en el contexto apropiado, la mayoría de la gente prefiere ser fiel. Pero también hay que decir que puede ser importante para una mujer ser infiel cuando tiene un marido violento, o cuando no puede tener hijos con su marido», señaló el profesor Spector. Aunque los llamados genes de la infidelidad todavía no han sido identificados, el profesor Spector afirmó que en el futuro no será extraño que las parejas con la vista puesta en el matrimonio se sometan a un examen para determinar las posibilidades que se tienen de ser víctimas de una infidelidad o de terminar en divorcio. El autor de este sorprendente estudio añadió que va a enviar los mismos cuestionarios a mellizos masculinos: «Creo que los resultados serán iguales». La investigación del profesor Spector, aunque llamativo, todavía no ha obtenido el visto bueno de las publicaciones científicas.Sí está recogido en su libro Your Genes Unzipped, donde describe cómo la vida de las personas está altamente condicionada por la carga genética. «Se puede medir la posibilidad, pero no en términos absolutos. Se le podrá decir a alguien que tiene un 42% de ser infiel frente a otro que tiene un 22%, pero poco más», explicó. Ayer, una experta en comportamiento sexual de la University College de Londres, la doctora Petra Boynton, ya puso el grito en el cielo: «No creo que este estudio sea lo suficientemente serio.Desde que la prensa informó tan ampliamente de este asunto, estoy recibiendo correos electrónicos de mujeres muy angustiadas que me dicen: ’Creo que lo llevo en los genes. ¿Puedo tomar algo para evitarlo?’ Es ridículo, tendríamos que ser más cuidadosos al hacer público estudios aún sin certificar». La doctora Boynton no va desencaminada. La prensa británica ha empezado ya a hacer listas de familias genéticamente infieles o mujeres nacidas para engañar. Uno de los nombres que más se repiten es el la princesa Diana de Gales, que fue infiel en varias ocasiones al príncipe Carlos.
Su madre, Frances Shand Kydd, engañó al padre de Diana, Johnny Spencer, con su segundo marido, Peter Shand Kydd. También ha salido a relucir el caso de la saga de actores de los Redgrave. El patriarca, Sir Michael Redgrave, mantuvo relaciones ilícitas con hombres y mujeres. Su hija Vanessa se divorció del director de cine Tony Richardson por su affair con Jeanne Moreau.
Finalmente, la hija de Vanessa, Natasha Richardson, actualmente casada con Liam Neeson, le jugó la misma trastada a su primer marido, un productor de teatro al que dejó por Neeson.Lo dicho, ya hay excusa.
Enlaces> Los genes de la infidelidad femeninahttp://www.elmundo.es/diario/ciencia/1724644.html

| Permanent Link


3:17 p. m. - Epistemologias de Otoño

Ferrán Requejo.

La denominación Homo sapiens para referirnos a nuestra especie es, cuando menos, una exageración. De hecho, esto de pensar no lo hacemos demasiado bien. Por lo menos cuando pensamos según qué cosas. El cerebro humano es un producto de la evolución y, como tal, nos ha preparado mejor para hacer unas cosas que para hacer otras. Se nos da mejor la tecnología que la moralidad. La simplificación de la complejidad y la búsqueda de causas facilitan la inferencia para situaciones de futuro. Pero ello no resulta ser epistemológicamente neutro. Más bien condiciona el tipo de teorías que somos capaces de construir, tanto en el ámbito del conocimiento como en el ámbito de la acción política y moral. Tendemos a pensar dicotómicamente, pero éste es un problema nuestro, no de la realidad. Nos resulta más fácil pensar en términos de a y b; o de a o b, aunque seamos conscientes de que resulta más exacto pensar en términos de a en b. Así, por ejemplo, vemos resurgir constantemente interminables polémicas sobre las prioridades entre la naturaleza biológica, los genes y el ambiente, cuando más bien debiéramos pensar en términos de genética a través del ambiente.Lo expresa sintéticamente Matt Ridley: "Cuanto más sabemos de los genes que influyen en la conducta, más encontramos que funcionan a través del ambiente; y cuanto más encontramos que aprenden los animales, más descubrimos que el aprendizaje se realiza a través de los genes". Pero pensar así nos cuesta un mayor esfuerzo. La creencia de que los fenómenos humanos tienen una causa única es una de las fuentes más habituales de error en las ciencias sociales. Se trata de una fantasía epistemológica de nuestro cerebro. Ciertamente, asociar intencionalidades únicas en el comportamiento de los demás resulta de mucha utilidad en la vida práctica. Pero la linealidad causal es una ilusión. La complejidad social exige a gritos los matices, pero nuestra mente no está muy bien preparada para ellos. Las ciencias sociales aducen causas de los fenómenos que estudian, pero cada una aduce las suyas, en un carrusel de categorías fijas pretendidamente explicativas que no parece tener fin. A ello debe añadirse la multiplicidad de perspectivas teóricas, metodológicas y normativas, que conviven en el interior de cada una de esas ciencias -con sus defensores convencidos. Una condición para avanzar en el conocimiento de lo social es saber hacer las preguntas adecuadas, y aprender sobre los límites tanto de lo que conocemos como de las teorías desde las que tratamos de conocer. La filosofía resulta aquí, un tanto paradójicamente, una disciplina muy útil. Hoy la teoría de la ciencia nos viene a indicar que no hay hechos puros, sino que éstos están siempre cargados de teoría (de distintas teorías). Y la práctica parece indicarnos que la moralidad y la política remiten siempre a lo contingente y a una estructura lógica trágica,es decir, que enfrenta valores irreconciliables y muchas veces incomparables. Una vez asegurado lo más básico en términos morales -rehuir la anarquía y el despotismo, en términos clásicos; garantizar los derechos humanos, en términos modernos-, los valores se muestran contradictorios y resistentes a cualquier jerarquización universal. "La justicia es discordia", decía Heráclito. Y en el ámbito político, cuando se ha pretendido saber qué es la justicia, ello no nos ha hecho más justos (Aristóteles). Muchas veces más bien ha ocurrido lo contrario.

JOAN CASAS

Shakespeare estableció el giro moderno de ese espíritu trágico de la moralidad mostrada por los griegos antiguos al situar en el interior de los mismos personajes aquella pluralidad de motivos. Lo expresa H. Bloom comentando Macbeth: "Macbeth, es el Mr. Hyde para nuestro Dr. Jekyll ... las ironías de Macbeth no nacen de las perspectivas en conflicto, sino de las divisiones en el yo de Macbeth y del público". En el plano del conocimiento, los filósofos medievales habían distinguido ya entre dos capacidades cognoscitivas: el entendimiento (intellectus)y la razón (ratio).El primero era superior. Se le concebía como de carácter intuitivo y permitía llegar a los principios que regían el conocimiento y la acción moral. De un modo fulminante nos acercaba a la divinidad. La segunda capacidad, la razón, era más humana.Poseía una naturaleza discursiva y nos acercaba a unos conocimientos más efímeros y temporales. Más tarde, la ilustración invirtió la jerarquía entre estas dos capacidades. A partir de ahí, Kant captó bien dos cosas: que pensamos desde categorías que son sólo nuestras, y que estamos condenados a pensar cosas que no conocemos ni podremos conocer. Entre estas últimas se encuentran la libertad y la acción moral. Ellas, y no el conocimiento, constituyen, para Kant, el vértice de la dignidad humana. El conocimiento científico se circunscribe a los fenómenos; fuera de ellos no hay conocimiento. Pero se quiera o no, estamos compelidos a pensar más allá de ellos, a pensar sin conocer. Es el campo de la moralidad y de unas ideas regulativas que nunca permiten alcanzar el ideal que se persigue, pero que permiten orientarnos y civilizar algo la jungla de intereses, valores e identidades en que vivimos. De ahí la verdadera conquista que suponen las democracias liberales. En definitiva, conocemos bastante menos de lo que pensamos, y actuamos con valores deseables pero a menudo contradictorios. Pensar es sólo lo que más nos distingue como especie, pero probablemente no sea lo que más nos constituye como individuos. Una característica de este extraño primate producto de la evolución que se quiere sapiens,pero al que sigue siendo relativamente fácil poder engañar.
Enlaces> Epistemologías de otoño http://www.lavanguardia.es/web/20041127/51170288152.html

| Permanent Link


3:13 p. m. - Correr nos hizo humanos

Aún tendríamos el aspecto de los simios

Correr nos hizo humanos

Un estudio del biólogo Dennis Bramble, de la University of Utah, y del antropólogo Daniel Lieberman, de la Harvard University, sugiere que los humanos evolucionaron abandonando a sus ancestros simiescos porque necesitaban correr grandes distancias, quizá para cazar animales o buscar carroña en la vasta sabana africana.Fue esta habilidad de correr la que dio forma a nuestra anatomía, haciéndonos tal y como somos ahora.Según Bramble y Lieberman, nuestro grupo, Homo, evolucionó hace 2 millones de años a partir de los ancestros llamados Australopitecos, más parecidos a simios, porque la selección natural favorecía la supervivencia de aquellos que podían correr. Con el tiempo, favoreció también las características anatómicas humanas que hacían posibles los desplazamientos de largas distancias.Poder correr disminuyó nuestra habilidad ancestral de vivir en los árboles, pero al mismo tiempo nos proporcionó la forma corporal humana moderna. Los dos científicos piensan que correr nos hizo humanos, al menos en el sentido anatómico. Correr, en esencia, fue uno de los eventos más transformadores de nuestra historia, estando nuestra aparición unida a la evolución de esta habilidad.Esta conclusión contradice la teoría convencional de que correr fue simplemente un subproducto de la habilidad humana de caminar. El bipedismo (poder andar sobre las dos piernas), ya había aparecido en los Australopitecos hace al menos 4,5 millones de años, cuando aún mantenían su capacidad de viajar a través de los árboles. El cuerpo del Homo, en cambio, no evolucionó hasta que pasaron otros 3 millones de años (Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens), de modo que la habilidad de andar no puede explicar por sí sola la anatomía del cuerpo humano moderno.Los Australopitecos caminaron durante 2,5 a 3 millones de años sin acabar pareciéndose a los humanos. Andar no lo consiguió, pero correr, según Bramble y Lieberman, sí.Los Australopitecos, comparados con los Homo, tenían piernas cortas, brazos largos, hombros permanentemente “encogidos”, tobillos no visibles en apariencia y más músculos conectando los hombros con la cabeza y el cuello. Si la selección natural no hubiera favorecido el correr, aún tendríamos el aspecto de los simios.Bramble y Lieberman examinaron 26 rasgos del cuerpo humano, muchos visibles también en fósiles de Homo erectus y algunos en Homo habilis, que mejoraron la habilidad de correr. Sólo algunos de ellos se necesitan para caminar.Los humanos somos pobres velocistas comparados con otros animales que corren. En cambio, somos resistentes. Una alta velocidad no siempre es importante. Lo es una combinación de ambas circunstancias, que permitiría recorrer largas distancias.Quizá esta habilidad les permitía seguir a sus presas antes del invento de la lanza, el arco y la flecha, por ejemplo. Otra posibilidad es que tuvieran que llegar antes que otros depredadores al lugar en el que yacían animales muertos de forma natural, para poder alimentarse de ellos. En la sabana, bastaría con localizar una bandada de buitres evolucionando en círculos sobre un lugar para tener la seguridad de que existe una presa, a la que hay que llegar lo antes posible.
Enlaces> Correr nos hizo humanoshttp://www.amazings.com/ciencia/noticias/261104c.html

También para temas relacionados con la evolución http://es.geocities.com/ciencia_popular

| Permanent Link

sábado, noviembre 27, 2004

11:16 a. m. - Falsos recuerdos.

El cerebro es capaz de inventar recuerdos de hechos que nunca ocurrieron
La imaginación puede llegar a adquirir en nuestra memoria tanta fuerza como las experiencias reales
Las zonas del cerebro que utilizamos para percibir o imaginar objetos se superponen de tal forma que un hecho únicamente imaginado puede dejar en nuestra memoria la misma marca que un hecho realmente ocurrido. Esta constatación permite que nos resulte difícil, pasado algún tiempo, determinar si nos hemos imaginado alguna situación determinada o si, por el contrario, la hemos vivido realmente. Un nuevo ingrediente para la polémica psicológica sobre los falsos recuerdos... y un poderoso recurso para guiones cinematográficos como el de "Misteriosa Obsesión". Por Yaiza Martínez.http://tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=85775

| Permanent Link

martes, noviembre 23, 2004

4:55 p. m. -

ojo Posted by Hello

| Permanent Link


4:55 p. m. -

oido Posted by Hello

| Permanent Link


4:55 p. m. -

neurona Posted by Hello

| Permanent Link


4:55 p. m. -

zonas Posted by Hello

| Permanent Link


11:14 a. m. - Sonrisa. Alan Lightman

Sonrisa por Alan Lightman
Es un sábado de marzo. El hombre despierta lentamente, bosteza, se viste y sale para su paseo matinal. Cuando regresa, se ducha, se cocina a sí mismo un huevo revuelto y se apoltrona en su sillón con Los ensayos de E. B. White. Cerca del mediodía va en bicicleta hacia la librería. Pasa allí un par de horas hojeando libros, después pedalea a través del pequeño pueblo hasta el lago. La mujer se despierta esta mañana, sale de la cama y va inmediatamente hacia el caballete, toma sus pinturas al pastel y se dispone a trabajar. Luego de una hora ella está satisfecha con el efecto de la luz y abandona su pintura para desayunar. Se viste rápidamente y camina hacia un almacén cercano. Allí se encuentra con amigos y almuerza con ellos. Luego quiere estar sola y conduce hacia el lago.Ahora el hombre y la mujer están parados sobre el muelle de madera, contemplando el lago y las olas en el agua. Ninguno de ellos se ha dado cuenta de la presencia del otro. El hombre gira. Comienza entonces una sucesión de eventos que lo informan de la presencia de la mujer. La luz reflejada por el cuerpo de ella instantáneamente entra por las pupilas de sus ojos, a razón de diez billones de partículas de luz por segundo. Una vez que dejaron atrás la pupila de cada ojo, las partículas viajan por unas lentes ovaladas, atraviesan una sustancia transparente y gelatinosa que llena el globo del ojo, y aterrizan en la retina. Aquí la luz es acumulada por cien millones de células.Las células en la trayectoria de las manchas brillantes reflejadas reciben un gran aluvión de luz; las células que están en las sombras de la escena reflejada reciben muy poca luz. Los labios de la mujer, por ejemplo, relucen y reflejan luz de alta intensidad en una pequeña región de células ubicadas en el noreste de la parte trasera de la retina del hombre. Por otro lado, los bordes alrededor de la boca son bastante oscuros y, entonces, las células vecinas a la región del noreste reciben mucho menos luz. Cada partícula de luz termina su viaje en el ojo al encontrarse con una molécula retinal, constituida por 20 átomos de carbono, 20 de hidrógeno y uno de oxígeno. En su estado inactivo cada molécula retinal está ligada a una proteína y está torcida entre el undécimo y el quinceavo átomos de carbono. Pero cuando la luz la golpea, como está ocurriendo ahora en cerca de 30000 billones de moléculas retinales cada segundo, la molécula se endereza y se separa de su proteína. Luego de varios pasos intermedios, la molécula vuelve a torcerse a la espera de una nueva partícula de luz. Mucho menos de una milésima de segundo ha transcurrido desde que el hombre vio a la mujer. Disparadas por la danza de las moléculas retinales, las células nerviosas o neuronas, responden. Primero en el ojo y luego en el cerebro. Una neurona, por ejemplo, ya se ha puesto en acción. Proteínas en su superficie cambian repentinamente sus formas, bloqueando el flujo de átomos de sodio cargados positivamente presentes en el fluido corporal circundante. Este cambio en el flujo de átomos cargados eléctricamente produce un cambio en el voltaje que estremece a la célula. Luego de una distancia de una fracción de milímetro, la señal eléctrica alcanza el extremo de la neurona, alterando la liberación de moléculas especificas, las cuales migran una distancia de una diezmilésima de milímetro hasta que alcanzan la próxima neurona, trasmitiéndole las noticias. Los brazos de la mujer cuelgan libremente, su cabeza está levemente inclinada hacia la derecha y su cabello cae sobre sus hombros. Esta información y mucho, mucho más está exactamente codificado en los pulsos eléctricos en varias neuronas de los ojos del hombre.En otras pocas milésimas de segundo, las señales eléctricas alcanzan las neuronas del ganglio, las que se agrupan en el nervio óptico detrás del ojo y llevan sus datos hacia el cerebro. Aquí, los impulsos corren hacia la corteza visual primaria, una capa de tejido altamente plegada de alrededor de dos milímetros de espesor y diez centímetros cuadrados de área, conteniendo unas cien millones de neuronas en media docena de capas. La cuarta capa recibe las señales en primer lugar, realiza un análisis preliminar y transfiere la información a neuronas de otras capas. En cada etapa, cada neurona puede recibir señales desde miles de otras neuronas, combina las señales –algunas se cancelan entre sí- y envía el resultado a otro millar de neuronas.Treinta segundos después –cuando ya billones de partículas de luz reflejadas en el cuerpo de la mujer han entrado a los ojos del hombre y han sido procesadas– la mujer dice hola. Inmediatamente, moléculas de aire son empujadas unas hacia otras, para después ser apartadas y luego nuevamente amontonadas, Este movimiento, parecido al de un resorte, comienza en las cuerdas vocales de la mujer y viaja hacia los oídos del hombre (a unos seis metros de distancia) en dos centésimas de segundo. Dentro de cada uno de los oídos del hombre, el vibrante aire cubre rápidamente la distancia hasta el tímpano. El tímpano, una membrana oval de alrededor de un centímetro de diámetro y que forma un ángulo de 55 grados con el piso del canal auditivo, comienza a temblar y transmite su movimiento a tres pequeños huesos. A partir de allí, las vibraciones sacuden el fluido en la cóclea, parecida a un caracol con dos vueltas y media. Dentro de la cóclea los tonos son descifrados. Aquí, una tenue membrana ondula al compás del fluido y a lo largo de esta membrana basilar hay delgados filamentos de variados espesores, como cuerdas de un arpa. La voz de la mujer, desde la distancia, está tocando el arpa. Su hola comienza en un registro bajo y luego incrementa su tono hacia el final. En una precisa respuesta, los filamentos más gruesos de la membrana basilar vibran primero, seguidos luego de los filamentos más delgados. Finalmente, decenas de miles de bastoncitos adheridos a la membrana basilar trasmiten sus particulares estremecimientos al nervio auditivo.Las noticias del hola de la mujer, traducido eléctricamente, corren a lo largo del nervio auditivo y entran al cerebro del hombre, a través del tálamo, a una región especializada de la corteza cerebral para su posterior procesamiento. Eventualmente, una gran fracción de los billones de neuronas del cerebro del hombre se dedica a analizar los datos visuales y auditivos recién adquiridos. Compuertas de sodio y potasio abren y cierran sin cesar. Corrientes eléctricas se apresuran a lo largo de fibras neuronales. Moléculas fluyen del extremo de un nervio al próximo.Todo esto es conocido. Lo que es desconocido es porqué, luego de un minuto, el hombre camina hacia la mujer y sonríe.
Alan Lightman es novelista, ensayista, físico y educador. Actualmente es profesor de cosmología y redacción literaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Boston, Estados Unidos. Entre sus obras se destacan las novelas Los sueños de Einstein y Good Benito, y el libro de ensayos Dance for Two. De este último libro fue tomado y traducido el ensayo Sonrisa.

| Permanent Link


11:12 a. m. - Niños en el psicólogo

IDEAL. GRANADANiños de tres años son tratados por el psicólogo de depresión y ansiedadLa edad a la que los pequeños comienzan a visitar a estos especialistas es cada vez menor, y se calcula que uno de cada cuatro los consulta habitualmenteCARLOS CENTENO/GRANADALa vieja idea de que en la infancia todo es felicidad comienza a tambalearse. Los tiempos han cambiado y, con ellos, las personas, y también los niños y sus problemas. Los menores granadinos se han convertido en pacientes habituales de psicólogos y psiquiatras, hasta tal punto que uno de cada cuatro acude habitualmente a estos profesionales por presentar algún tipo de patología (el dato es de la Organización Mundial de la Salud). Todos los especialistas consultados por este periódico confirman este hecho.
Los hábitos de los pequeños tienen buena culpa de ello. Un excesivo individualismo, muchas horas sentados ante el televisor y demasiada permisividad por parte de los padres son algunas de las causas de un mal tan temido como desconocido por la sociedad: la depresión infantil. «Existen diferencias fundamentales entre esta patología y la depresión que se da en los adultos -explica José Manuel Morell, del gabinete psicológico Aliter, en Granada-. La principal es que la depresión infantil es 'sonriente', es decir, el niño no manifiesta su mal externamente de la misma forma que lo hacen los adultos». La edad a la que se manifiesta este trastorno es cada vez menor, llegando a afectar, incluso, «a niños de tres y cuatro años».
Los síntomasAbatimiento durante la mayor parte del día, disminución acusada del interés en actividades con las que antes disfrutaba o pérdida del peso corporal son algunos de los síntomas que acusa la depresión infantil. Insomnio o sueño excesivo y agitación o enlentecimiento psicomotor también pueden ser reflejo de este problema. Con todo, «el niño debe presentar varios de estos síntomas, y no sólo uno de ellos, para que podamos hablar realmente de un trastorno depresivo». Lo advierte Yolanda Roca, del departamento de Psicología Infantil del Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud y una de las especialistas en la materia más reconocidas del país.
Amén de la depresión, las patologías más frecuentes que se dan entre los niños son los trastornos de conducta, la hiperactividad, los trastornos de aprendizaje y la ansiedad. Roca explica que ésta última se puede presentar a cualquier edad, «aunque se da con más frecuencia entre menores de seis años». Las fobias específicas a determinados animales o fenómenos de la naturaleza (lluvia, viento...) y a seres imaginarios también causan esta patología, aunque, sin lugar a dudas, hay un factor que la origina entre los preescolares de forma masiva: la separación de sus padres. En España, se calcula que hasta el 10 por ciento de los niños padece ansiedad por esta causa.
Causas variadasPara Yolanda Roca, los trastornos psicológicos en los niños «son habitualmente multicausados», es decir, son varios los factores que los producen. Al margen de la separación paternal, la especialista apunta que «una educación inadecuada, unas condiciones de vida estresantes y la violencia a la que están expuestos» son otras de las 'semillas' que provocan ansiedad a los más pequeños.
Así las cosas, los verdaderos responsables de la salud mental de los niños son sus padres. Desde el Centro de Psicología Jiménez Vallejo apuntan que «la mayoría de los trastornos psicológicos de los niños dependen de la educación que les den sus progenitores. Solemos ser demasiado permisivos con los más pequeños de la casa». Y es que una baja exigencia en el cumplimiento de las normas o los mimos excesivos son malos compañeros para nuestros hijos.
Una última curiosidad: los profesionales del Centro Jiménez Vallejo señalan que los casos de celos infantiles «están a la orden del día», y son «otra de las consultas más habituales» entre los 'preocupados papás' granadinos. Porque pensar que un hermano recién nacido te ha desbancado del 'podium' del cariño de tus padres no debe ser fácil de llevar, menos aún cuando tienes dos años y apenas sabes expresarte. Queda claro, pues, que las emociones no entienden de edad.
El aprendizaje, fundamental.Uno de los motivos más frecuentes por el que los padres deciden llevar a sus vástagos al psicólogo son los trastornos en el aprendizaje, un mal que afecta a un elevado porcentaje de niños en edad escolar y que, en no pocas ocasiones, tarda demasiado tiempo en ser detectado.
Los problemas relacionados con la lectura y la escritura son cada vez más habituales, «y suelen agravarse si no son reconocidos y tratados a tiempo, incidiendo en el aprendizaje del niño», apunta Yolanda Roca, del Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud. Un tratamiento adecuado puede evitar males mayores.
Con todo, y a pesar de éstos y todos los demás trastornos psicológicos arriba mentados, España es el único país de la Unión Europea donde la psiquiatría infantil no está reconocida oficialmente, hecho por el que los niños son tratados por psicólogos generales.
La preparación en este ámbito corre, pues, de cuenta del propio profesional. Roca advierte que el panorama actual «hace que cada vez sea más necesaria la especialización en el área infantil».
En este sentido, Granada puede jactarse de ser la única ciudad de España que acoge un máster específico en el ámbito de la psicología infantil, organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual. Una formación que pretende arrojar algo de luz sobre un terreno, el de la psicología de los niños, sobre el que hoy en día todavía existen muchas sombras.

| Permanent Link

lunes, noviembre 22, 2004

10:35 a. m. -

zonas en la corteza cerebral Posted by Hello

| Permanent Link


10:17 a. m. -

escuela Posted by Hello

| Permanent Link


1:08 a. m. - La casa de los espíritus. Sobre las caras de Bélmez.

Aqui encontrareis una explicación crítica y divertida al misterioso misterio de Bélmez
http://www.arp-sapc.org/articulos/gatosBelmez.html

| Permanent Link


1:04 a. m. - Estatuto epistemológico de la Psicología y conflictividad social

Los estudiantes de Psicología estan en huelga contra la ley que regula las profesiones sanitarias. Su mantenimiento en la formulación actual deja fuera del sistema sanitario a los psicólogos clínicos profesionales. En la práctica esto significa no valorar la capacidad de esta disciplina para diagnosticar y tratar las enfermedades mentales. Más información en "http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/08/sociedad/1099912401.html

| Permanent Link

domingo, noviembre 21, 2004

11:58 p. m. -

Escuela Posted by Hello


Tal vez sea una crítica a la especialización...o tal vez un recuerdo de nuestra intrasferible peculiaridad...o una velada alusión al apogeo tecnológico en una sociedad deshumanizada...o una coña privada que sólo entiende el dibujante...podría tambien aludir a que de lo que tu dices cada cual entiende lo que puede (perspectivismo...)

| Permanent Link


11:57 p. m. -

Freud Posted by Hello

| Permanent Link


11:55 p. m. -

Caricatura Posted by Hello

| Permanent Link


11:53 p. m. -

Ciencia Posted by Hello

| Permanent Link


11:46 p. m. - Guía didáctica del video sobre el Sistema Nervioso Central

EL SISTEMA NERVIOSO.(“LOS CICLOS DE LA VIDA”) Ed. San Pablo.

LAS CONEXIONES NERVIOSAS

- Define Que son los receptores sensoriales y enumera sus tipos
- ¿Cuál es ese sentido especial que compartimos todas las especies animales?
- ¿Qué son las neuronas?
- Enumera sus partes y funciones
- ¿Qué nombre reciben los impulsos que permiten la transmisión de señales a través de las neuronas?
- ¿Qué dos elementos están implicados en la transmisión electroquímica de los impulsos?
- ¿Qué es la mielina? ¿Qué importancia tiene esta sustancia?


LAS SINAPSIS

- ¿Qué es?
- ¿Cómo se produce?
- Señala el nombre que reciben las moléculas especiales liberadas en la sinapsis.
- Anota alguna de ellas y su función.


EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

- ¿Cuál es la función del S.N.C?
- Señala sus partes fundamentales.
- ¿Qué es un reflejo?
- Indica las partes implicadas en el mecanismo de respuesta de un organismo.
- ¿A través de que hechos podemos conocer el funcionamiento del encéfalo?

| Permanent Link

© Zenón 2005 - Powered for Blogger by Blogger Templates